INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha polémica dentro del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un elemento que ciertos recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se puede oír que tomar aire de esta forma deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante actividad, ofreciendo que el aire inhalado entre y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones comunes como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a bloquear automáticamente esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol determinante en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones apropiadas por medio de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de dos litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.



En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En canciones de ritmo acelerado, depender de manera única de la ventilación nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el aire entra de manera más corta y rápida, impidiendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tirezas inútiles.



En este canal, hay diversos ejercicios diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a regular el movimiento de aire sin que se generen variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio concreto que permita darse cuenta del desplazamiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el tronco sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de manera forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto corriente es tratar de forzar el acción del vientre o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, ubica mas info una extremidad en la parte alta del cuerpo y otra en la zona de abajo, ventila por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de cambio simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del aire, se sugiere llevar a cabo un ejercicio sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ronda procura agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page